Por: Jose Luis Anselmi
Hace unos meses, las autoridades del Club Internacional del Seguro de Transportes brasileño (CIST) tuvieron la gentileza de invitarme a participar en su último Congreso en un panel sobre «Seguro y Sostenibilidad de la Cadena Logística».
Para esto, y con la sana intención de contribuir a tan calificada audiencia y a los anfitriones, me avoqué a buscar información y bibliografía relacionada sobre el tema y me llevé la grata sorpresa de que el seguro de transporte cuando aplica política de análisis y prevención de riesgos contribuye de manera significativa a mejorar la sostenibilidad de la cadena logística (y aun puede aportar mucho más).
Antes de continuar, conviene poner el tema en contexto.
Logística y Medio Ambiente
Se estima que la actividad logística genera alrededor del 10 % de los gases de efecto invernadero que deterioran la calidad del medio ambiente. Esto naturalmente obedece a que el transporte y distribución de bienes se realiza en su totalidad por medios que utilizan combustibles fósiles altamente contaminantes.
El avance de la tecnología, el e-commerce y los hábitos de consumo moderno, lejos de mejorar, han agravado esta situación, especialmente en el transporte terrestre, ya que la llamada distribución de última milla ha atomizado aún más el proceso de entrega al consumidor final. Es decir, se multiplico la frecuencia de viajes de manera exponencial; lo cual, dicho sea de paso, puede que sea una razonable explicación de por qué continúan los atascos de trafico cuando parte de la población trabaja desde sus casas.
En este contexto de creciente preocupación por los efectos del cambio climático, vemos que la sociedad y las empresas están tomando conciencia de la importancia de apoyar iniciativas sostenibles y amigables con el medio ambiente. Iniciativas de las cuales por supuesto no son ajenos los aseguradores que procuran ser muy activos en apoyo de las mismas.
Sin embargo, de lo que no me parece que se tenga verdadera conciencia es del valioso aporte que los aseguradores especializados en el ramo de transportes vienen haciendo desde hace décadas para limitar la contaminación ambiental, mucho, antes de que este fuera un tema de agenda pública.
Practicas Logísticas Sustentables
Para poder fundamentar mi punto de vista, primero se hace necesario conocer cuáles son las buenas prácticas recomendadas por los expertos para que el transporte de mercancías sea menos contaminante.
Para ello utilizaremos el siguiente cuadro que aborda de manera integral la problemática:
Clasificación de las prácticas logísticas sustentables (*)
(*)Autores : Daniela Lizeth Vargas Galeana, Francisco Javier Doria Mendoza, Maritza Álvarez Herrera del Centro Universitario “Adolfo López Mateos”, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
El aporte efectivo del Seguro de Transportes
Analizadas las distintas recomendaciones encontramos que muchas de ellas son convergentes con las que el asegurador profesional de transportes realiza a través de sus programas análisis y prevención de riesgos.
Entre las más relevantes se destacan las siguientes:
- Empleo de sistemas para diseñar rutas
- Monitoreo de las distancias viajadas por cada vehículo
- Monitoreo y limitación de velocidad de los vehículos durante sus viajes
- Contar con un plan establecido de rutas de distribución y transportación
- Políticas establecidas para dar mantenimiento a los vehículos
Hacia un modelo de aseguramiento sostenible
Como se puede apreciar, el seguro de transportes viene contribuyendo a mejorar las practicas logísticas, aun sin ser consciente de esto; sin embargo, hay mucho más que podría aportar para beneficio del medio ambiente y de su propia cuenta de resultados por un mejor perfil de riesgo de su cartera.
En este sentido, premiar a aquellas empresas que cuentan con políticas específicas para limitar en lo posible el impacto ambiental de su actividad con unas leyes de suscripción privilegiada, sería una buena manera de llevarlo a cabo.